FILOSOFÍA I PERIODO
EPISTEMOLOGÍA
ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO
*ESCRUTAR CAMINOS
*CERTEZA
*CRITERIOS
*NATURALEZA DE LA CIENCIA
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EPISTEMOLOGÍA
1.¿Como hacen las personas para conocer algo?
Una forma para conocer es observando, lo que despierta esa curiosidad por conocer, por obtener experiencias nuevas, los sentidos son fundamentales para conocer pues frente a algo desconocido, hacemos uso de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído para empezar a conocer o reconocer.
2.¿Cuantos o que elementos puede conocer una persona?
Una persona puede conocer tantos elementos como se encuentre alrededor de ella, pues al estar en el mismo medio es imposible no sentir curiosidad hacia lo desconocido y querer buscar conocerlo.
3.¿Cuantas formas de acceder al conocimiento crees que existen?
No hay una sola forma pues todo depende del método que apropie la persona entre los cuales están:
*preguntar
*leer
*observar
*escuchar
*experimentar
*estudiar etc.
EL CONOCIMIENTO
Es el conjunto de ideas que el hombre adquiere acerca del mundo el cual se convierte en CIENCIA cuando este es SISTEMÁTICO, DINÁMICO, PREDICTIVO, OBJETIVO, EXPLICATIVO, por lo que utiliza un método científico que incorpora la observación y la experimentación para la obtención de un conocimiento cierto de la realidad.
¿QUE ES LA CIENCIA?
Es uno de los productos mas acabados de la actividad humana. Por medio de ella el hombre ha profundizado en la comprension y explicacion de los procesos naturales y sociales.
¿QUE ES EL HOMBRE?
Considerado como individuo,
es una unidad indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de
manera racional: tiene conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre
su propia existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que
proyecta en su futuro, así como para discernir entre aquello que en una escala
de valores se le presenta como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto,
o lo justo y lo injusto.
Ser animado racional, sea varón o
mujer, que forma parte de la especie humana. En este sentido, la palabra suele ser
empleada como sinónimo de ser humano, especie humana u Homo
sapiens. Como tal, el vocablo proviene del latín homo, homĭnis
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EPISTEMOLOGÍA
MAYÉUTICA: Es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas descubra conocimientos,
Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales, despierta y apacigua los dolores de parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esta desencadena la iluminación, el la que la verdad parte desde el mismo individuo.

EL CONOCIMIENTO ES HIPOTÉTICO PARA PLATON:
LA OPINIÓN Y LA CIENCIA:
Sin embargo, en Platón se da una
primera división en el conocimiento: por un lado lo que el llamó opinión (doxa)
y lo que llamó ciencia (epistemé). La opinión es un tipo de conocimiento que
está en tránsito entre el verdadero conocimiento y la ignorancia. Es el conocimiento
del mundo sensible, que es mera imaginación y creencia. Por su parte, la
ciencia corresponde al tipo de conocimiento inteligible, al conocimiento del
mundo suprasensible, de las formas puras y de la verdadera realidad.
EL SURGIMIENTO DE LA CIENCIA NATURAL:
Aristóteles desarrolla su planteamiento
con base en una crítica a su maestro Platón. No entiende cómo Platón no aprecia
los diversos cambios que se producen en la naturaleza viva que nos rodea.
Rechaza de igual modo la teoría de las ideas innatas. Para él, las personas no
nacen con ideas, sino que a lo largo de la vida las van adquiriendo, las van
recopilando en sus mentes. Así, Aristóteles recupera la idea de realidad única
y concreta que se había perdido con Platón. Señala que el mundo es uno y concreto
y que sólo en él podremos adquirir el verdadero conocimiento. Si no estamos en
contacto con la naturaleza, nuestro conocimiento será mera especulación, porque
en la medida que nos alejemos de la realidad nos alejamos de la verdad. El
conocimiento científico es, entonces el conocimiento de la naturaleza, aquel
que tiene como referente a la realidad.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE ARISTOTELES Y PLATÓN
PLATÓN ARISTOTELES
*Maestro de Aristoteles. *Discipulo de Platón.
*Las personas al nacer, lo hacen *Las personas pueden llegar al cono-
sabiendo. cimiento por medio del mundo de los
*Platón no aprecia los cambios de sentidos.
la naturaleza. *Las personas no nacen con ideas.
*No hay realidad unica. *La naturaleza viva cambia.
*Nunca llegaremos al conocimiento *Una realidad unica y concreta.
concreto *Mas cerca de la naturaleza, mas
cerca de la verdad.
EL CONOCIMIENTO:
El conocimiento es
el acto o efecto de conocer. Es la
capacidad del hombre para comprender
por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas.
El término conocimiento indica un
conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o ciencia. Así mismo,
conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene relación o
trato, pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que
hace ese señor.
El conocimiento se origina a
través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en la
razón. La metodología de generar conocimiento tiene dos etapas: la
investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la investigación
aplicada, etapa donde se aplica la información.
El
conocimiento puede ser "A
priori" cuando no necesita de la experiencia solo le
basta la razón para llegar a un conocimiento y "A
posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a
un conocimiento válido.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Como tal, el conocimiento
científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura
como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite
comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Como tal, el conocimiento
científico se vale del método científico, que es un conjunto de normas y
procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio
o investigación cuyos resultados tengan validez científica.
METODO:
Son los caminos correctamente trazados y oportunamente
seguidos para lograr determinados fines, propósitos y objetivos. Son
absolutamente necesarios para una labor eficaz.
Los buenos métodos deben, estar acordes con las
circunstancias, pues, también es sabido que su utilización puede dar un resultado
óptimo en algunos casos y en otros no.
¿POR QUE PARA ARISTÓTELES NO ERA VALIDO
EL PLANTEAMIENTO DE PLATÓN ACERCA DE QUE LOS SERES HUMANOS TENEMOS IDEAS
INNATAS?
Para Aristóteles no era
válido el planteamiento de Platón acerca de que los seres humanos tenemos ideas
innatas porque para él, las personas no nacen con ideas, sino que a lo largo de
la vida las van adquiriendo, las van recopilando en sus mentes, a partir del
contacto con la naturaleza, puesto a que esta nos permite acercarnos a la
verdad.
¿QUÉ
REPRESENTA LA CAVERNA PARA PLATÓN?
La caverna para Platón es una representación alegórica al mundo de los
sentidos en el cual priva la ignorancia, planteando de forma clara, que este en
si es un reflejo del mundo de las ideas en el que por el contrario el
conocimiento verdadero y absoluto si es posible.
VALIDEZ DE LA MAYÉUTICA EN LA
ACTUALIDAD:
El método utilizado por
Sócrates, es decir, la mayéutica, puede ser válido en la actualidad, puesto a
que este tiene como fundamento el arte de parir las ideas, lo cual permite el
descubrimiento de la verdad por medio de la misma persona, a través de sus
conocimientos previos, asimismo, garantiza el reconocimiento de la ignorancia
propia, la construcción de conceptos por medio del hallazgo de la verdad
fundamentada en la razón, dado a que la persona opta por el dialogo, el
autoanálisis, la reflexión y una actitud crítica permitiéndonos la comprensión
de nosotros mismos e igualmente de nuestra realidad, cuyo objetivo último es
fomentar el pensamiento autónomo y critico entre los alumnos, así como
propiciar la madurez intelectual y moral.
RELATIVISMO
EPISTEMOLÓGICO:
La sofistica o los sofistas
conforman un movimiento que propone dos ideas claves: que la verdad proclamada
y buscada por algunos filósofos no existe, y que la verdad única y clara es una
quimera.
Buscar este tipo de verdad
es una empresa que solo desgasta a la persona, porque nadie puede llegar a
ella, y si no se puede llegar a ella, ¿Para que buscarla? Mejor es vivir la
vida sin esa lucha inútil que algunos pretender realizar.
Este pensamiento se convirtió
en un movimiento filosófico que posteriormente se llamó escepticismo, que
quiere decir no creer en la existencia de una verdad o de un conocimiento
seguro.
El conocimiento, la verdad y
la ciencia eran para ellos aspectos que se iban acomodando de acuerdo con cada
situación y con cada persona.
Así, se llegó a la idea de
un relativismo, donde todos los saberes y verdades van a depender del momento
en el que se encuentran y de la situación que se ha creado para su demostración
o para su validación.
EDAD
MEDIA.
El
Cointuicionismo y el iluminismo de San Buenaventura:
SANTO
TOMAS:
RAZON:
Única capaz de determinar el
valor de verdad del conocimiento, la fe permite que la razón exista, la razón
para que pueda ser conocimiento debe pasar por la parte científica para llegar
a la doctrina teológica. Dios es el origen y fundamento de todo conocimiento.
La teología confirma el conocimiento.
PRIMEROS
PASOS DEL EMPIRISMO:
·
Guillermo Ockham, da autonomia a la fe respecto a la razón.
·
No se puede dar el 1 sin el 2.
·
Si lo que se dice con lo que es no concuerdan no es conocimiento.
·
El conocimiento es igual a la armonía entre lo que es y lo que se dice.
EL
METODO CIENTIFICO EN LA MODERNIDAD:
·
La edad moderna surge como reacción a la edad media.
·
Las verdades de la teología son reemplazadas por las verdades
científicas desplazando el conocimiento teológico, el cual se consideraba
único.
·
El renacimiento se abre a las explicaciones racionales físicas y
experimentales.
APERTURA
A NUEVOS SABERES:
Es la experiencia y la mente
humana lo que va a permitir leer los acontecimientos del mundo natural, lo cual
va a ser determinante para el mundo de la ciencia.
LA
PROPUESTA CARTESIANA:
EPISTEMOLOGIA
ACTUAL
La epistemología es la
ciencia que se encarga de escrutar los caminos que las ciencias recorren para
llegar a un saber, bien sea general o especifico.
Como no es posible asumir un
conocimiento total de algo en un solo momento, sino que para ello se necesitan
etapas o momentos, la epistemología determina en que parte del recorrido esta
la ciencia y que nivel de certeza o de error tiene.
En el estudio de
epistemología permite dar a conocer los diversos momentos por los cuales ha
pasado la humanidad para establecer los criterios de verdad y de validez del
conocimiento científico.
LA CIENCIA ACTUAL
El conocimiento científico
en la época actual ha tomado nuevos rumbos, en diferentes direcciones, que nos
hacen reconstruir cada día lo que hemos aprendido en la historia de la
humanidad. Hoy ya no se pueden dar esos sistemas totalmente unívocos, ni las
repuestas dogmáticas que se pudieron formular en otra época.
Ahora es tiempo de
pluralismo y de enfoque que exigen tener en cuenta las otras ciencias y
disciplinas cuando de dar un concejo se trata.
Podemos situar la época
actual desde Heidegger y Husserl, quienes nos ayudan a entender el problema del
conocimiento desde una nueva perspectiva y desde una nueva mirada, que parte de
la compresión del mundo de la vida y de las relaciones que se pueden establecer
con la ciencia.
COMPRENDER LA PLURALIDAD DE LA CIENCIA
Si viene cierto que podemos
afirmar que una visión univoca del conocimiento es viciosa y no se debe
patrocinar, también el caso contrario exige que nos interroguemos. Hoy estamos
ante una pluralidad tan amplia que en la mayoría de los casos el conocimiento
científico ha quedado a la deriva, y aun podíamos decir que se ha llegado a
momentos en los cuales se ha considerado un terreno de nadie o un terreno
desconocido.
La proliferación de las
ciencias y el avance vertiginoso del saber tecnológico han dado paso al mayor
número de teorías que se han tenido en cualquier época de la historia del
pensamiento humano esto es positivo porque implica un enriquecimiento con
diversos puntos de vista y diferentes concepciones del mundo y de la vida lo
que exige una apertura del pensamiento y una aceptación de la pluralidad.
PROPUESTA
HUSSERLIANA
El punto de partida
En el punto de partida de la fenomenología como propuesta epistémica, Husserl
advierte que el método positivista, racional y matemático con que se manejan las ciencias
propias del paradigma de la Modernidad, se ha vuelto reduccionista, al no poder dar
respuesta a lo humano en cuanto saber existencial. De modo que la misma filosofía como
saber, puede degenerar en un escepticismo existencial y en un relativismo epistémico y
moral. En este sentido Husserl expresa su preocupación frente a la crisis del saber
científico:
¿Se puede hablar con seriedad simplemente de una crisis de nuestras
ciencias? ¿No es una exageración esta frase tan repetida en nuestros
días? La crisis de una ciencia, sin embargo, significa nada menos que
lo siguiente: su auténtico carácter científico, la forma toda en que
plantea su tarea y el método que construye para ella, se han vuelto
cuestionables. Eso podría ser adecuado para la filosofía que en la
actualidad amenaza con sucumbir frente al escepticismo, al
irracionalismo, al misticismo.
SUPERACION DEL
RELATIVISMO
Es habitual, por desgracia,
que los filósofos elaboren sus antropologías filosóficas buceando en la
historia de la propia tradición; a la inversa, también es frecuente que los
antropólogos sociales y culturales, pongamos por caso, se dediquen a sus
trabajos de campo con la segura autonomía de los científicos que se saben en
posesión de métodos de estudio eficientes y contrastados, como si fuese un
rasgo anodino que los objetos de sus análisis sean seres humanos. Por suerte,
en este libro encontramos una modélica excepción en ambos sentidos: por un
lado, se expone con sólida información la historia reciente de la antropología
sociocultural y las premisas teóricas de sus principales movimientos y escuelas,
para así elucidar, desde dentro, tanto las condiciones que hacen posible ese
discurso sobre la pluralidad cultural que nos caracteriza en cuanto especie,
como los graves retos que plantea el imprescindible relativismo gnoseológico
que ha de asumir el antropólogo, si desea conocer y comprender las acciones de
los humanos de otras culturas, sin subordinarlas ni menospreciarlas desde la
cultura occidental de la que parte.
Por otro lado, la
autoconciencia filosófica del autor, que se sitúa en la mejor tradición
fenomenológica, bajo el reconocido magisterio de Husserl y Merleau-Ponty,
explica con rigor que, si no se superasen las consecuencias axiológicas
reductivas de tal relativismo, acabarían heridos de muerte tanto ese discurso
que se quiere plenamente científico sobre los humanos de todo el planeta como
la propia antropología filosófica, reducida también a una mera producción
cultural particular, la de la tradición occidental. He aquí el problema central
que formula este estudio de clara prosa, redactado hace casi treinta años, cuya
publicación viene a completar el conjunto de obras que conforman el camino del
pensar de este antropólogo volcado siempre a elucidar el sentido de la
filosofía del hombre. El texto tiene plena vigencia, pues como nos indica en el
prólogo, esta necesaria superación del relativismo cultural entronca con las
reflexiones críticas del mejor pensamiento feminista y nos ofrece argumentos
para debatir los retos del postmodernismo, en especial en la vertiente del
llamado multiculturalismo.
CIRCULO
DE VIENA
Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser
elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física. Así, para
ellos, la filosofía era una
disciplina ligada a la lógica y abogaban por una concepción científica del
mundo.
Escribían sus teorías en la publicación Erkenntnis (“conocimiento”,
en español) y fueron los creadores del positivismo lógico, también llamado
neopositivismo o empirismo lógico. En 1929 crearon su manifiesto, el llamado
Visión Científica del Mundo.
Pero debido a su alto grado de intelectualidad y de
progreso, el Círculo de Viena se disolvió a causa de la presión política y del
ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick, uno de los fundadores del
Círculo, fue asesinado por un estudiante Nazi y, debido a esto, la mayor parte
de los miembros del Círculo escaparon a otros países, principalmente a Estados
Unidos, donde seguirían desarrollando su filosofía, pero ya no como grupo, sino
de manera diseminada.
PRINCIPALES
PENSADORES
De acuerdo con Urmson “El
Círculo de Viena se originó a comienzos de los años veinte como un grupo de
discusión informal en la Universidad de Viena, presidido por Moritz Schlick.
Entre los miembros más prominentes se contaban Rudolf Carnap, Otto Neurath,
Friedrich Waismann, Philipp Frank, Hans Hahn, Herbert Feigl, Victor Kraft,
Felix Kaufmann y Kurt Godel.
Otros asociados, más o menos remotos en la
distancia, en el tiempo o en la opinión, fueron Hans Reichenbach, Carl Hempel,
Karl Menger, Richard von Mises, Joergen Joergensen, Charles W. Morris y A. J.
Ayer. Muchos componentes del círculo original no eran filósofos, sino
matemáticos, físicos y científicos sociales, que compartían un interés común
por la filosofía de la
ciencia y un disgusto común por la metafísica
académica que entonces prevalecía en Alemania y en Europa Central” (Urmson,
1994).
FALSACION DE POPPER
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que “todos los cuervos son negros”. En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por esa razón Popper introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestión de método. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.



Comentarios
Publicar un comentario