FILOSOFIA IV PERIODO
ÉTICA CONTEMPORÁNEA Y ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD
*Ética dialógica
*Ética del consenso-acuerdos-argumentación
*Ética comunicativa
*Importancia del lenguaje
Ser responsable es cumplir con determinadas cosas, tener la capacidad de responder frente a una situación de manera correcta.
Considero que la responsabilidad puede ser individual y grupal a la vez en la medida en que se inicia cumpliendo con uno mismo, con esa responsabilidad y se motiva a los otros a cumplir de igual manera.
PRINCIPALES RELIGIONES DEL MUNDO
Judaísmo
Llevar una vida tolerante con todos los demás. Esta agradecido siempre con Dios. Aquí nos muestra una sumisión a Dios, el único Dios, el agradecimiento se puede mostrar por medio de sacrificios. Seguir las leyes que Yahvé le dio a Moisés en el Monte Sinai, son los Diez Mandamientos. Que a los 13 años, un judío niño ya debe cumplir, ya que es un "judío total".
Identidad
Esta es una delas religiones más antiguas, y lleva consigo gran parte de la historia antigua. Esta religión fue el punto base para que otras religionestomaran información, doctrinas y fiestas.
El judaísmo es una de las pocas religiones que tienen un origen completamente propio, ya que el cristianismo y los musulmanes tienen varias partes y lapsos de los Judíos, así como también "Patriarcas". En conclusión, el Judaísmo tiene una identidad muy propia, aunque no sea muy diferente a otras religiones.
El Dios Una de las principales características del Judaísmo es que son monoteístas, solo tienen un dios. Este dios es llamado Yahvé o Dios. Él es mas fuerte que sus semejantes Egipcios y los salvó.
Este dios creó todo lo existente en el universo. Es Amable y justo.
Países
Los judíos se encuentran principalmente en Israel.
Islamismo
Paz, igualdad, tolerancia y comprensión entre los seguidores del Islam. Llevar una forma de vida como lo dice el Coran, el libro sagrado de los musulmanes. Los musulmanes llevan una vida de sumisión ante Alá. Estar un paz con las otras religiones. Los musulmanes tienen una gran herenciajudía, Mahoma tomo varios aspectos del judaísmo para los musulmanes. Regirse por los 5 pilares.
Identidad
Esta religión no tienen identidad muy propia, como ya fue dicho antes, tiene varios puntos e historias del judaísmo, lo que da lugar a que se den problemas de estas dos religiones. Pero por otra parte, tienen puntos importantes, como no hacer iconos de Alá o de Mahoma, y no tener santos ni nada por el estilo.
El Dios
Es un único dios, Alá. Los musulmanes son monoteístas, y solo creen en Alá, no en santos ni en Mahoma, ellos creen que él solo fue un enviado. Alá tiene muchas características de Yahvé, como que es misericordioso y justo.
Países
Medio Oriente
Turquía
Norafrica
Grupos en Estados Unidos
Cristianismo
Seguir las enseñanzas de Dios y los Diez mandamientos del antiguo testamento. Amar al prójimo y a Dios. Seguir la enseñanzas de Jesucristo.
Vivir en paz con todos, y llevar el mensaje de Dios a todos los lados del mundo.
Identidad
Es una religión que tiene muy pocas cosas propias, ya que utilizo muchas doctrinas del Judaísmo. Las enseñanzas que transmitió Jesús a sus seguidores y discípulos que son muy importantes en esta religión y que definen muchos aspectos.
El Dios
Los cristianos son monoteístas, solo creen en un dios, que es: Dios. Este es el nombre que recibe por parte de sus creyentes. Es el mismo dios de los judíos pero ellos no aceptan a Jesús ni al nuevos testamento. Es misericordioso y perdona a aquel que este arrepentido de sus pecados. Mandó a Jesús para salvar a su gente, pero estos lo mataron.
Países
En todo el mundo, excluyendo a la zona Indo – Israelí, algunas islas de Asia Meridional (Filipinas) y el norte de África.
Hinduismo
El Hinduismo es mas una forma de vida, busca que la gente ponga mas atención a la riqueza espiritual y no a la material. Ya que deben estar "a paz y salvo" para entrar correctamente a lugares santos como el Nirvana. Puesto que todos debemos vivir una y otra vez.
Busca que se proteja la vida animal, ya que aseguran que todas las vidas son sagradas.
Identidad
Esta, al lado del Judaísmo, es una de las mas "propias". El hinduismo es las mas antigua religión del mundo, que ejercían algunos pueblos nómadas del valle del Ganges, su río Sagrado. Como ya fue nombrado anteriormente, es mas una forma de vida, aunque busca estar en paz con sus millones de Dioses.
El Dios
Esta es un religión politeísta, tiene millones de Dioses. Cada cosa tiene un Dios, y cada dios tiene cultos propios y templos propios. Claro que hay dioses mas importantes que otros, como Visnu, que creo el universo. Estos dioses son poderosos y se asemejan a los dioses Griegos.
Países
India
Sectas en Europa y en Estados Unidos
Budismo
El sentido de los budistas es pasar por El Camino de las Ocho Etapas, cuando el ser finalmente madura y se convierte en alguien que comprende todo muy bien y obra bien sin la necesidad de las cosas materiales. El budismo busca que la gente tenga moral, sabiduría y comprensión. Es una forma de vida.
Identidad
El Budismo es una mezcla de las ideas de Siddhartha Gautama o Buda, el Iluminado y la religión hinduista, que estaba reinante en ese tiempo y lugar. Buda mezclo varios ideales hinduistas aunque, refuta gran parte de ellas. Es una religión que tiene muchas cosas propias y viceversa, muchas tomadas del hinduismo.
El Dios
No hay un dios definido, solo adoran a Buda por su gran inteligencia y por sus enseñanzas.
Aunque tienen del hinduismo cosas como el Nirvana o el Karma.
Países
Tailandia Vietnam
Birmania Camboya
Sri Lanka
Laos
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
CAMPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
La Psicología Clínica:
Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.
Psicología de la Educación:
La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesospsicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
La psicología social:
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas interrelaciones.
Psicología industrial o psicología organizacional:
El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la fábrica u oficina, los accidentes laborales, la deserción, los estímulos, entre otros, dependen en gran medida de factores psicológicos. La psicología industrial, aparte de estudiar las condiciones de trabajo con enfoque psicológico para adecuarlas al individuo, alcanza su principal desarrollo en la orientación y selección profesional. En relación a la orientación, su finalidad recae en ayudar al individuo a encontrar la tarea o estudio que más se adecue a sus actitudes, y en las que por lo tanto, tenga más posibilidades de triunfo.
La Psicología jurídica:
La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a aplicar el conocimiento científico y los métodos de la psicología surgidos en el sistema jurídico penal (policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores, cárceles e instituciones para menores). La tarea del psicólogo jurídico estaría orientada principalmente a la evaluación, intervención y tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadanía en general.
La Psicología del Deporte:
De acuerdo a la definición de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del Deporte y la actividad física, es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividades físicas. Los psicólogos se encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para aumentar su rendimiento; así como a comprender como la participación deportiva afecta el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar social. Por lo tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores, árbitros, padres, directivos, entre otros. En general, la psicología de la actividad física y del deporte, se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, de todas las edades, sea esta orientada al rendimiento o no.
PSICO-ANÁLISIS
El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del individuo, sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea dominante, al considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de mecanismos inconscientes.
Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. Posteriormente añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la patología, una teoría del psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo reafirmó cuando insistió en la identidad de los contenidos psíquicos de los individuos neuróticos y sanos: los primeros fracasan donde los segundos consiguen resolver los conflictos.
EL CONDUCTISMO
El conductismo fue una escuela psicológica altamente dominante desde su aparición en el siglo XX, especialmente en el período entre guerras, y se considera como una respuesta a la psicología introspectiva, dominante en la época del estructuralismo y la introspección como método de estudio. Sus mayores expositores fueron los estadounidenses John B. Watson (1878-1958) y B. F. Skinner (1904-1990), cada uno a su manera. Existen en la práctica numerosas vertientes del conductismo, distintas de la inicialmente propuesta por Watson, tales como la escuela de Skinner, Tolman y Hull, o la psicología interconductual (interconductismo) de J. R. Kantor, el conductismo teleológico de Rachlin, el conductismo empírico de Bijou, y otros autores más como Staddon, Timberlake o Hayes.
A grandes rasgos, sin embargo, el conductismo tiende a percibir la conducta de los seres vivos como el resultado de un condicionamiento impartido a lo largo de su formación mediante estímulos externos (tales como castigos y recompensas), más que el resultado de mecanismos internos (como los instintos o los pensamientos). Por esta razón el conductismo valora el entorno por encima de todo, pues no se puede separar el aprendizaje del contexto en que tuvo lugar.
Asumiendo esta perspectiva, las patologías mentales no son realmente tales, a menos que exista un basamento biológico o físico, es decir, una enfermedad. Del resto, deben ser consideradas en el marco de su contexto de aprendizaje, por lo que no aprueban el tratamiento mediante psicofármacos.
GESTALTISMO
“El todo es más que la suma de sus partes” es su máxima. Los principales autores de la Gestalt propusieron alternativas a los paradigmas psicológicos dominantes e hicieron grandes aportaciones a la psicología cognitiva.
Su particular enfoque fue un soplo de aire fresco y permitió a la gente que no se sentía representada por las corrientes principales de la psicología hallar una alternativa. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la Gestalt.
EL HOMBRE MEDIOCRE
Ingenieros define la mediocridad en varios pasajes de su obra como “el hábito de renunciar a pensar”, “llaman hereje a quienes buscan una verdad” (sin comprender que como señaló Shakespeare “El hereje no es el que arde en la hoguera, sino el que la enciende”), “sus ojos no saben distinguir la luz de la sombra”, “la originalidad les produce escalofríos”, “pronuncia palabras insubsanciales”, “el esclavo o el siervo siguen existiendo por temperamento o por falta de carácter. No son propiedad de sus amos, pero buscan la tutela ajena”, “incapaces de elevarse de la condición de animales de rebaño”, “rechazan la aristocracia del mérito”, “creen que el buen humor compromete la respetuosidad” y “su pasión es la envidia”.
Pienso que la mediocridad del hombre no es algo innato sino que se va creando a lo largo de nuestra vida, de las cosas que vamos observando a nuestro alrededor, ese facilismo que en muchos de los aspectos de la vida aveces tenemos, eso nos va haciendo cada día mas mediocres.
El ser humano se puede volver esclavo de su mediocridad, el no querer salir de una zona de confort lo envuelve en esa oscuridad, la conformidad, algo que a muchos caracteriza ese puede ser uno de los grandes males del hombre.
Ingenieros define la mediocridad en varios pasajes de su obra como “el hábito de renunciar a pensar”, “llaman hereje a quienes buscan una verdad” (sin comprender que como señaló Shakespeare “El hereje no es el que arde en la hoguera, sino el que la enciende”), “sus ojos no saben distinguir la luz de la sombra”, “la originalidad les produce escalofríos”, “pronuncia palabras insubsanciales”, “el esclavo o el siervo siguen existiendo por temperamento o por falta de carácter. No son propiedad de sus amos, pero buscan la tutela ajena”, “incapaces de elevarse de la condición de animales de rebaño”, “rechazan la aristocracia del mérito”, “creen que el buen humor compromete la respetuosidad” y “su pasión es la envidia”.
Pienso que la mediocridad del hombre no es algo innato sino que se va creando a lo largo de nuestra vida, de las cosas que vamos observando a nuestro alrededor, ese facilismo que en muchos de los aspectos de la vida aveces tenemos, eso nos va haciendo cada día mas mediocres.
El ser humano se puede volver esclavo de su mediocridad, el no querer salir de una zona de confort lo envuelve en esa oscuridad, la conformidad, algo que a muchos caracteriza ese puede ser uno de los grandes males del hombre.


Comentarios
Publicar un comentario